PUNTOS PARA EVALUAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
1. Originalidad. ¿Se trata de una investigación novedosa en algún sentido: objeto de estudio, metodología, desarrollo, etc.? ¿Proporciona avances en su campo?
2. Oportunidad. ¿Es un trabajo necesario, útil, que cumple alguna función social, o ayuda a los avances en el campo de investigación, etc.? ¿Es un trabajo que enfoca algún asunto importante o interesante para los lectores?
3. Metodología. ¿La metodología se adecua al objeto de estudio y a los objetivos, y se ha aplicado de forma válida para garantizar los resultados? En investigaciones cuantitativas, ¿son adecuados los aspectos de muestreo y su tratamiento estadístico? En investigaciones cualitativas, ¿se aplican métodos de aseguramiento de la calidad o de triangulación? En todos los casos: ¿se presenta la metodología de forma clara y detallada y se facilita la transparencia y trazabilidad?
4. Resultados. ¿Los resultados son significativos y se presentan de forma adecuada y comprensible mediante formato de síntesis y de representación de la información como tablas, diagramas, etc.? ¿Los resultados justifican y se relacionan con los objetivos y los métodos?
5. Discusión y conclusiones. ¿Hay un apartado de discusión -aunque no se denomine así- destinado a interpretar y, en su caso, comparar los resultados con otros estudios, o a destacar su significación, etc.? ¿Las conclusiones son relevantes y se relacionan de forma adecuada con los objetivos? ¿Las conclusiones aportan elementos de utilidad a los lectores de la revista?
6. Estado de la cuestión. ¿El artículo menciona antecedentes, esto es cita a otros trabajos y, en general, demuestra que se ha llevado a cabo un análisis de la producción científica anterior relacionada con la investigación y los temas del artículo?
7. Redacción. ¿El artículo está bien escrito? ¿Los autores utilizan un lenguaje adecuado a los conocimientos esperados de los lectores de la revista? ¿Los conceptos se definen sin ambigüedad y se utilizan de forma consistente?
8. Estructura del artículo. ¿Los contenidos están bien organizados y la estructura del artículo ayuda a su comprensión? ¿Utiliza, incorpora o se adhiere de alguna forma a la estructura IMRyD: Introducción, Métodos, Resultado y Discusión?
9. Tablas y gráficos. ¿Hay un apoyo en tablas y gráficos para sintetizar y representar información, y estas están bien elaboradas en cuanto a presentación, título, fuente, etc.?
10. Bibliografía. ¿La bibliografía citada es representativa? ¿Es suficiente? ¿La mayor parte de las referencias corresponden a los últimos años 5 o 6 años?
11. Título y resumen. ¿El título y el resumen expresan bien el objeto de estudio, objetivos y resultados del artículo?
https://www.lluiscodina.com/peer-review-articulos/